Normativas de Transporte de Carga en Colombia
El transporte de carga en Colombia mueve la economía: alimentos, medicamentos, insumos agrícolas, productos industriales y hasta encomiendas de última milla dependen de una logística que funcione bien. Pero más allá de la eficiencia, hay un aspecto clave que ninguna empresa puede pasar por alto: cumplir con las normativas de transporte de carga en Colombia.
No se trata sólo de evitar sanciones. Cumplir con la ley asegura la calidad de los productos, la seguridad en carretera y la confianza de tus clientes. En este artículo encontrarás una guía práctica y actualizada a septiembre de 2025 para entender cuáles son los requisitos más importantes según el tipo de carrocería que uses en tu empresa.
1. Requisitos generales para cualquier vehículo de carga
Todo vehículo de carga en Colombia, sin importar si es un camión grande, un furgón refrigerado o un motocarro de última milla, debe cumplir con unos mínimos:
- Matrícula y licencia de tránsito vigentes.
- SOAT al día.
- Revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes obligatoria según la antigüedad del vehículo.
- Estar inscrito en el Registro Nacional de Carga (RNC), especialmente si la empresa presta servicio público de transporte.
- Respetar los límites de peso y dimensiones fijados por el Ministerio de Transporte.
2. Transporte de alimentos y productos perecederos
El sector de alimentos y fármacos tiene reglas especiales. Aquí la norma central es la Resolución 2674 de 2013 del Ministerio de Salud, que sigue vigente y aplica a toda la cadena de manipulación, almacenamiento y transporte de alimentos.
Algunos puntos clave:
- Los vehículos deben ser de fácil limpieza, fabricados con materiales que no contaminen los productos.
- Se debe garantizar la temperatura adecuada según el alimento: refrigerado, congelado o ambiente.
- Es recomendable llevar un registro de temperatura durante el trayecto.
- En el caso de medicamentos y productos farmacéuticos, puede exigirse certificación del INVIMA.
Esto significa que si tu empresa transporta carne, lácteos, flores, helados o medicinas, lo mejor es contar con una carrocería isotérmica o refrigerada que cumpla con estos estándares.
3. Transporte de carga seca y mercancías generales
Para productos que no requieren control de temperatura (ropa, materiales de construcción, plásticos, maquinaria, etc.) las exigencias son más sencillas, pero no por eso menos importantes:
- La mercancía debe estar bien estibada y asegurada para evitar accidentes o pérdidas.
- Es obligatorio usar elementos de sujeción en buen estado, como amarres o estibas.
- La empresa transportadora debe capacitar a los conductores en normas de seguridad vial y manipulación de carga.
4. Última milla: motocarros y vehículos livianos
El auge del comercio electrónico ha disparado el uso de motocarros, vans y pequeños furgones para repartir en zonas urbanas. Estos vehículos también deben cumplir con los requisitos básicos:
- SOAT y revisión técnico-mecánica vigentes.
- Licencia de conducción adecuada (categoría C para carga).
- Respetar las restricciones de movilidad locales, como pico y placa o normas ambientales.
- Asegurar correctamente los paquetes dentro de la carrocería.
En ciudades como Bogotá, Medellín o Cali es común que la Secretaría de Movilidad haga controles en estos vehículos, por lo que conviene mantener todo en regla.
5. Responsabilidad legal de las empresas de transporte
La normativa colombiana (Ley 769 de 2002 – Código Nacional de Tránsito) deja claro que las empresas son responsables de la seguridad de su operación. Eso incluye:
- Contratar conductores con licencia de conducción vigente y categoría correcta.
- Mantener un plan de seguridad vial dentro de la empresa.
- Cumplir con las normas de horarios de descanso y tiempos de conducción para evitar accidentes.
Garantizar que los vehículos tengan las condiciones técnicas y mecánicas adecuadas.
6. Normativas ambientales y sostenibilidad
En los últimos años, el cumplimiento normativo también se conecta con la protección del medio ambiente. Las autoridades cada vez son más estrictas con:
- Los niveles de emisiones contaminantes de los vehículos.
- El uso de combustibles limpios o alternativos.
- La implementación de carrocerías modernas que reduzcan consumo de combustible gracias a un mejor aislamiento o diseño aerodinámico.
Esto significa que invertir en carrocerías eficientes no solo es un tema de durabilidad, también es una forma de cumplir con las regulaciones ambientales actuales y futuras.
Normativas en Colombia
Cumplir con las normas de transporte de carga en Colombia es una obligación legal y una oportunidad para mejorar la competitividad de tu empresa. Desde los documentos básicos como SOAT y técnico-mecánica, hasta los requisitos especializados de la Resolución 2674 de 2013 para alimentos y fármacos, lo importante es que cada vehículo y cada carga estén en regla.
En Carrocerías Panamericana diseñamos soluciones a medida que cumplen con los estándares sanitarios, técnicos y ambientales. Así puedes transportar con seguridad, confianza y respaldo, sin preocuparte por sanciones o incumplimientos.